lunes, 2 de noviembre de 2009

INVESTIGACION EDUCATIVA

LA INTERTEXTUALIDAD COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS ARGUMENTATIVOS

Rober Nelson Castillo Betancur

RESUMEN

Este artículo surge de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación: “La intertextualidad como recurso didáctico para la producción de textos escritos argumentativos” que se adelantó, en el marco de los criterios establecidos para obtener el título de Magister en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonia. La preocupación en torno a cómo mejorar los procesos de producción de textos escritos argumentativos en los estudiantes mediante la utilización de la intertextualidad como recurso didáctico y el manejo de este concepto desde un enfoque que trasciende el simple análisis literario; son el punto de partida y objeto de estudio de la presente ponencia.

Su contenido se organiza siguiendo el derrotero metodológico de la investigación así: los antecedentes del problema, el diagnóstico, el marco teórico, la propuesta didáctica, los impactos y las recomendaciones derivadas del proceso; finalmente, se incorpora una reflexión en torno a la necesidad de implementar este tipo de trabajo desde los primeros niveles de formación escolar.

Palabras claves: Los discursos como prácticas sociales, intertextualidad, escritura, argumentación y estructura de los textos escritos argumentativos.

ABSTRACT

This article arises from the results of the research project: “the intertextuality as a didactic resource to produce written argumentative texts” that came forward within the parameters established for the degree of Master of Education Sciences University of Amazonia. This study aims to improve the students’ production of written argumentative texts by using the intertextuality as an educational resource. Hence, the research regards an approach which goes beyond the mere literary analysis, are the starting point and purpose study of this paper.

Its content is organized along the route and methodological research: the background to the problem, the diagnosis, the theoretical framework, the educational proposal, impacts and recommendations from the process, eventually incorporating a reflection on the need for implement this type of work from the earliest levels of schooling.
Key words: Discourse as social practice, intertextuality, writing, argument and structure of written argumentative texts.

RECORRIDO METODOLOGICO, AVANCES, LIMITACIONES E IMPACTOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Sobre el problema de investigación: ¿Cómo mejorar los procesos de producción de textos escritos argumentativos en los estudiantes mediante la utilización de la intertextualidad como recurso didáctico? existen muy pocos trabajos a nivel internacional, nacional y regional. La mayoría de ellos plantea de forma aislada los conceptos sobre argumentación e intertextualidad y se hace mayor énfasis en los métodos, procedimientos y requerimientos para la producción de textos argumentativos en la escuela.

Con relación a los antecedentes se evidencia que las investigaciones en el campo de la argumentación (Caeiro, 2001; Marroig, 1999; Correa, 2006; Benítez, 2001; Ezguerra, 1999; Grupo Didactext; 1998; Olmedo, 2002; Bereiter y Scardamalia, 1987; Odell, 1988; Mateos, 1999; Cordero, 2000; Cassany, 1999); centran su atención en las condiciones, características, escenarios, procedimientos y criterios esenciales para la producción de textos argumentativos.

De los estudios teóricos citados se desprende que es conveniente abordar la enseñanza precoz de la argumentación y que esta enseñanza no conlleva dificultades insuperables.

Existen en la actualidad muy pocas investigaciones de carácter educativo que establezcan como punto de partida los aportes de la intertextualidad y la posibilidad de utilizar otras tipologías textuales (textos fílmicos e icónicos) para propiciar ambientes de aprendizaje más interactivos, dinámicos y significativos que permitan medir los niveles de impacto que generan en los estudiantes para producir textos escritos argumentativos, es decir, trascender la mirada exclusiva del “estudio de la literatura a partir del diálogo entre los textos, o de la intertextualidad” (Lineamientos curriculares, 1998: 53).

La intertextualidad, ha sido abordada por parte de las políticas educativas a nivel nacional y regional, simplemente como un referente para privilegiar la comprensión lectora a través de niveles de análisis de los estándares de calidad y en otros casos como criterios que se utilizan en las pruebas “SABER E ICFES” para establecer relaciones de diferente orden entre un escrito y su entorno textual.

La propuestas regionales, aportan elementos pertinentes frente al estado actual de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la producción escrita argumentativa, aunque; no explora la posibilidad de incorporar referentes teóricos y didácticos de la intertextualidad.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico presenta los resultados obtenidos mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada a os docentes licenciados en Lingüística y Literatura que orientan Lengua Castellana en la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur del municipio de Florencia. También se analizan los niveles de desempeño de los estudiantes al momento de producir un texto escrito argumentativo a través del análisis crítico de una prueba de carácter pedagógica, aplicada a sesenta y cinco alumnos, distribuidos en dos grados novenos y que representan la muestra de la presente investigación

Con relación al estado actual del problema, se observa que existen dificultades de orden teórico y didáctico para desarrollar estrategias pedagógicas que permitan a los docentes; enseñar a producir textos escritos argumentativos de manera efectiva, lógica y sistemática.

Los docentes desconocen el tratamiento que se da en los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y Estándares de calidad a los conceptos de argumentación e intertextualidad.

Se evidencia a través de los resultados, la dificultad de los estudiantes para organizar la información en una macroestructura apropiada, debido a la escasa disposición de mecanismos para jerarquizar la información que va introduciendo, lo que genera un texto difuso e incoherente en cuanto a la presentación y encadenamiento de las ideas.

Muchos de los bajos logros demuestran un escaso dominio de estrategias discursivas apropiadas que permitan a los estudiantes construir macroestructuras adecuadas para textos argumentativos, relaciones textuales y ligazones inferenciales adecuados.

Se evidencia en los textos; pobreza en la competencia discursiva para emplear recursos lingüísticos que muestren efectivamente las operaciones argumentativas para alcanzar la función comunicativa. Por consiguiente, si bien es notorio el empleo de algunos marcadores discursivos, las unidades lingüísticas que se emplean en algunos casos, no son usadas de modo efectivo para dar unidad a los enunciados del texto, lo que determina la producción de un texto sin cohesión entre sus enunciados.

Finalmente, los resultados de la prueba, evidencian la utilización de métodos heteroestructurantes, durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de la producción textual y existe un desconocimiento de la superestructura que subyace dentro de un texto escrito argumentativo.

MARCO TEÓRICO

Con relación al marco teórico, se priorizaron las concepciones contemporáneas de: Los discursos como prácticas sociales, la intertextualidad, la argumentación, la estructura de los textos escritos argumentativos y la Enseñanza para la Comprensión desde diversos autores (Bajtin, 1995, Ramírez, 1995, Kristeva 1982, Flower (1979) y Cassany (1987), Dolz (1993) (Camps, 1995) Van DijK (1978), Vigotsky, 1985 y Gardner 2001)
Por lo tanto, el desarrollo de esta investigación asume el carácter dialógico de la argumentación que ha sido puesto de relieve por diversos autores. Así, Dolz (1993) afirma: «La argumentación se asemeja a una especie de diálogo con el pensamiento del otro para transformar sus opiniones». Esto hace que la actividad argumentativa se encuentre fuertemente ligada al contexto (Camps, 1995) y por ello hay que tener muy en cuenta la situación comunicativa en que se produce.

En la Tesis se retoma lo expuesto por Flower (1979) y Cassany (1987) quienes plantean un enfoque basado en el proceso. Este enfoque pone el énfasis en el proceso de composición, en contraposición al gramatical y al funcional, que premiaban el producto acabado y listo. Lo importante no es enseñar sólo cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción.
Se asume la intertextualidad a partir de los postulados teóricos de Bajtin referidos a la relación dialógica en escenarios significativos de comunicación diferentes a los literarios.
PROPUESTA DIDÁCTICA

En el caso de la propuesta didáctica, se plantea desde los aportes pedagógicos de “la Enseñanza para la Comprensión” y está organizada en tres fases:
Fase A: Producción inicial de un texto escrito argumentativo.
Fase B: Desarrollo de diversas actividades enfocadas a reconocer las características particulares de un texto escrito argumentativo (10 talleres pedagógicos).
Fase C: Reestructuración del texto inicial para evidenciar los niveles de apropiación alcanzados en la segunda fase.
La secuencia didáctica está soportada desde la posibilidad de establecer niveles de convergencia entre diferentes textos (argumentativos, icónicos y fílmicos) a partir del análisis e identificación de intertextos que los subyacen.
Se toman como marco de referencia, los textos argumentativos que asumen de forma crítica y reflexiva diversos problemas de carácter ambiental. Esta consideración, surge a partir de la utilización de la estrategia metodológica denominada: “lluvia de ideas”; por parte de los estudiantes de los grados Noveno “A” y “B” de la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur.
Con el análisis, la discusión, la disertación y la reflexión en torno a los problemas ambientales más sentidos en la actualidad y la identificación de los intertextos que posibilitan el establecimiento de una red semántica y asignan un carácter polisémico a las situaciones discursivas; se pretende mejorar los procesos de producción de textos argumentativos en los estudiantes, que tengan en cuenta los niveles de coherencia y cohesión textual y, evidencien el carácter dialógico de la argumentación.
IMPACTOS DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

Se evidencia a través de los resultados, algunos avances relacionados con la producción de textos escritos argumentativos que responden a los criterios de coherencia interna en cada uno de los niveles, dimensiones y desempeños.

Los textos producidos, reflejan en su estructura interna un manejo apropiado y sistemático de la intertextualidad; adoptado como criterio dinamizador de todo el proceso e incorporado a través del establecimiento de intertextos que funcionan como redes de significación que permiten construir relaciones semánticas complejas, múltiples conexiones textuales y facilitan la progresión temática.

Explicitar el fenómeno de la intertextualidad y condicionar la producción de los textos argumentativos desde el manejo coherente de intertextos seleccionados por correferencialidad temática; permitió una mejora sustancial de los problemas estructurales detectados en la fase inicial de la investigación.

Persisten las dificultades relacionadas con el manejo coherente y sistemático de los contraargumentos para apoyar, refutar, objetar o anular proposiciones formuladas y respaldadas por otros referentes textuales.
Se evidencia un desconocimiento parcial del carácter dialógico y polifónico del discurso argumentativo; que permite desarrollar la dinámica argumento-contraargumento y exhibir el carácter dialógico y persuasivo del texto.
La baja eficiencia de las estrategias de autorregulación, planificación y revisión presentes en algunas elaboraciones; indican continuidad de hábitos escolares y representación de la escritura como actividad automática que no implica trabajo y secuencialidad.

Algunas producciones, están correctamente formuladas desde el punto de vista morfosintáctico y semántico, pero no desde el pragmático, ya que no están adecuadas al contexto.
Los resultados obtenidos, indican que en ambientes de aprendizaje en donde se potencia la comprensión y se concibe el fenómeno intertextual; favorecen la aparición de preguntas críticas, de manera que las características del discurso que manejan los estudiantes en contextos no escolares sí puede transformarse dentro de las formas culturales que ofrece la escuela.
La discusión de los resultados de esta investigación; concluye que en contextos adecuados de aprendizaje; se generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes.

Se revela además, que efectivamente los estudiantes pueden hacer cambios en la manera de comprender, cuando se hace una intervención pedagógica bien informada sobre los textos y sobre la manera como estos se construyen. Una práctica pedagógica significativa (visión dialógica del lenguaje) y un estilo pedagógico pertinente (perspectiva interactiva del aprendizaje) pueden lograr hacer tomar conciencia de los diversos modos de organización de los textos argumentativos por medio de talleres de tipo discursivo que involucran la intertextualidad en todo el proceso.

RECOMENDACIONES

Desde el enfoque intertextual, el objetivo educativo de reconocer, identificar y señalar conexiones y enlaces entre diversos argumentos y otros textos debiera ser el objetivo central en la formación de escritores competentes. La razón es clara: mediante esas actividades cognitivas de relación, el alumno se implica en el establecimiento de redes de significación, y, a la vez, valora la continuidad entre diversos textos que se insertan como componentes de otras producciones. Al respecto Hatim y Mason (1990), entienden “la intertextualidad como la manera por la cual relacionamos instancias textuales a otras y las reconocemos como signos que evocan áreas completas de nuestra experiencia textual previa”.
La intertextualidad no es algo que dependa exclusivamente del texto o de su autor, sino también, y principalmente, de quien observa el texto y descubre en él una red de relaciones que lo hacen posible como materia significativa desde una determinada perspectiva: precisamente la perspectiva del observador.
Por consiguiente, la intertextualidad, como parte de la competencia comunicativa, no sólo adquiere importancia como una herramienta para la conceptualización y la construcción de la realidad a través de procesos lingüísticos y culturales, sino que también ayuda a construir a un ciudadano más crítico, reflexivo y analítico.
Para resolver los problemas de producción escrita que manifiestan los alumnos es necesario que éstos concienticen sus deficiencias y además conozcan las estrategias escriturales necesarias para resolverlas. Esto es, planificar, diseñar y revisar lo redactado de modo tal que el uso de la lengua materna sea funcional a la hora de producir un texto argumentativo coherente.

Por lo tanto, es necesario que a los alumnos en la etapa escolar se les refuercen actitudes tales como la adecuación del lenguaje a las situaciones públicas de comunicación en que intervienen, esto es, utilización de los registros, niveles de habla, léxicos, pertinentes a los temas que se desarrollan, al carácter o condición de las audiencias o receptores, a las finalidades que se proponen alcanzar con los discursos; plantearse con objetividad frente a las intervenciones de otros.
Se hace necesario que en la escuela se reflexione sobre la importancia de enseñar a comprender y a producir diferentes tipos de argumentos para contribuir a la formación de individuos que se desenvuelvan de manera activa y responsable en la sociedad actual. Por ende, debe ser un objetivo educativo su enseñanza y su puesta en práctica en todos los niveles de formación y no ser exclusivo de los grados de educación media y superior.
Finalmente, la competencia argumentativa no se alcanza de modo obligatorio, ya que es producto de un aprendizaje que depende tanto de la importancia que se le asigne en los ámbitos educativos como del lugar que ocupan en una sociedad las prácticas de argumentar, de persuadir y convencer. En este sentido, las situaciones argumentativas podrían ofrecer un espacio en el cual el conocimiento sea más que un fin y se convierta en un objeto de construcción social.

CONCLUSIÓN

No se puede esperar que los estudiantes lleguen a los grados avanzados de la educación básica, media y universitaria para empezar a trabajar la argumentación, esa enseñanza tardía puede ser una de las causas más significativas de las dificultades que experimentan los jóvenes y adultos para ejercer esta competencia.

Por lo tanto, “La enseñanza de los textos argumentativos debe convertirse en una tarea fundamental de la escuela porque desarrolla la autonomía intelectual, a través de la cual el alumno aprende a sustentar su punto de vista, confirmando si algo es a su juicio verdadero o falso, bueno o malo, anticipando el pensamiento del posible lector con el fin de elaborar las contra argumentaciones y produciendo variedad de estrategias para defender sus posiciones.” (Revista en el Aula. Número 11, Ministerio de Educación de la Nación de España, 1999: 65).

Sin embargo, las investigaciones en nuestro país en torno a esta temática son escasas y mucho más si se involucran los aspectos teórico-conceptuales y didácticos de la intertextualidad al proceso de producción de textos argumentativos.

En este ámbito se reconoce la intertextualidad como un criterio importante para producir textos argumentativos plenos de sentidos que, en su complejidad, ponen de manifiesto tanto los saberes como las posiciones asumidas frente a ellos. Al respecto, Gerard Genette en Palimpsestos (1962), plantea que la intertextualidad posibilita un acercamiento a múltiples relaciones que se establecen entre los textos y permite crear textos sobre la base de otros textos.

A manera de cierre; la relación entre la intertextualidad, el carácter dialógico de la argumentación y el enfoque pedagógico de la Enseñanza para la Comprensión; permiten la integración de diversos enfoques metodológicos para propiciar en el alumno la comprensión de los temas estudiados, y que son fundamentales para la construcción de textos escritos argumentativos.

BIBLIOGRAFÍA
Bajtín, Mijaíl (1982): Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. (1979) trad. Tatiana Bubnova.
BAJTIN, M. (1989): Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.

Bustamante, Guillermo; Jurado, Fabio y Pérez, Mauricio (1998): Juguemos a Interpretar, Evaluación de Competencias en Comprensión y Producción de Textos, Bogotá, Plaza y Janés.

Camps, Ana (1995): Aprender a escribir textos argumentativos: Características dialógicas de la argumentación escrita, en Comunicación, Lenguaje y Educación.

Camps, A., y Dolz, J. (1995) «Introducción. Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual», en Comunicación, Lenguaje y Educación.
Caeiro, Cecilia Victoria (2001): El valor educativo del texto de divulgación. Universidad Nacional del Comahue Provincia de Río Negro Argentina.

Cassany, Daniel (1998): La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, Barcelona.
Correa, José Ignacio y otros (1999): Saber y Saberlo demostrar. Hacia una didáctica de la argumentación. Departamento de publicaciones Universidad de Antioquia, Medellín.

Díaz Rodríguez, Álvaro (1986). La argumentación escrita. Medellín: Universidad
De Antioquia.

Didáctica del Discurso. Argumentación y narración. Talleres. (2005:176). (Colectivo) Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina. Taller artes gráficas, Facultad de Humanidades. Univalle. Cali, Colombia

Ducrot, Oswald (1984a) El decir y lo dicho, Edicial, Buenos Aires, 1994.
Ducrot, Oswald (1990) Polifonía y argumentación, Universidad del Valle, Cali.

Kristeva J. (1969). La palabra el diálogo y la novela, en Semiótica, 1, vers, española, Barcelona.

MARTINEZ M. C. (2005) La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Editorial Taller de Artes gráficas Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas. Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: 2006.

Ministerio de Educación Nacional, Lengua Castellana Lineamientos Curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998.

Sistema Nacional de Evaluación de la Educación SNE. Evaluación de Logros Áreas de Lenguaje y Matemáticas 2005- 2006. Serie Publicaciones Para Maestros, Bogotá, MEN, 2006.

Van Dijk, Teun A (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España.
Van Dijk 1980: Dijk, Teun A. van, Texto y contexto, Madrid: Cátedra, 1980.